|
|
 |
|
La seccion del "Shema Israel" |
 |
Clase 81: Clase - Shiur (81) |
 |
 |
|
Shiur 81 - shuljan aruj
"Kavaná"
para la Lectura del She´má -
intención y concentración requeridas , para la lectura del
versículo "Shemá Israel Hashem Elokenu Hashem Ejad " (Devarim -
Deut.6,4)
Simán - 61
- Seif 9-13
9. Se prohíbe
decir "Shemá " dos veces , tanto si se reiterare
la palabra "Shemá ", (diciendo "Shemá
" "Shemá ") , como si se repitiere dos veces
el primer versículo en su totalidad .
10. Cuando se lee la Keriat Shemá en la cama , (que se
lee próxima al sueño nocturno) , se permite leer toda la
sección , y volverla a repetir . Hay una opinión que dice
, que también allí se debería tener cuidado de no recitar
el primer verso . Rama : dos veces.
11. Aquellos que dicen Selijot a la madrugada , y en Iom Kipur
recitan el pasuk (versículo) She´má
Israel dos veces , en la Tefilat Ne´ilá
(oración que clausura el Día de Iom Kipur) , deberían
ser instruidos de no repetirlo .
12. "Hashem Hu HaElokim "(Hashem - designado
por las letras Iud - Hé -Vav - Hé., Es D´s )
, expresión recitada siete veces en la Tefilat Ne´ilá
(oración de clausura) de Iom Kipur , es un minhag
(costumbre) apropiada . Rama: Hay quienes opinan , que habría
que tener cuidado de no responder amén dos veces ,
a ninguna berajá (bendición) .
La Repetición de "She´má "
El Beur HaGrá , apunta que en la Guemará de Berajot
33 b , se describe una majaloket (polémica legal halájica)
, entre Rashi , el Rif y el comentario de los Tosafot ,
sobre éste tema .
La Mishná [1], afirma que si alguien dice "Shemá
" "Shemá " , se requiere de nosotros que lo hagamos
callar , pues da la impresión de que estaría rezando a dos instancias
o deidades . La Guemará expresa , que encontramos en una Baráita
(Mishná oral no codificada) , que si alguien lee el She´má
, y lo repite , lo consideramos como impropio [2] e inadecuado
, pero esto no quiere decir que deberíamos hacerlo callar . La Guemará
contesta , que en un caso , se habla de la repetición de cada palabra
, y en el otro caso , se está hablando de la repetición de cada
oración .
Según la idea de Rashi , no se
permite que alguien repita a los pesukim enteros del She´má
. Sin embargo , si la persona dijere "Shemá " "Shemá
", repitiendo cada palabra , no le haríamos callar
, porque precisamente aquello (o sea los repetir los pesukim)
, parecería mostrar que es insincero o que finge , (al dirigirse a
dos instancias) .
El Rif y los Tosafot , arguyen lo contrario . El Mejaber
dictamina aquí , de conformidad con ambas opiniones .
El Beur HaGrá concluye , que de acuerdo con todas las opiniones
, no importa cómo sea , que uno repita el She´má
, ello resulta considerado mínimamente como impropio , y hasta quizás
algo que puede ser interpretado como una herejía , sacrilegio , o irreverencia
.
El Maguén Abraham [3],
encuentra que el libro "Lejem Jamudot ", se manifiesta contra
el minhag (la costumbre), de decir el versículo She´má
Israel , cada vez que el tzibur , (la congregación) exclama
las "Iud guimel midot harajamim ", (Los 13 atributos de piedad
, propios de Hashem) , en las Selijot (Invocaciones de indulgencia
, redactadas como poemas litúrgicos) , puesto que se lo considera como
quien dijera "Shemá " "Shemá ".
El Shela Hakadosh , no está de acuerdo con ello , expresando
que es muy adecuado recitar el verso She´má Israel , dado
que la última palabra del mismo , es la palabra Ejad [4],
que tiene un valor numérico de 13 ( la letra "Alef "
= 1 + la "Jet "= 8 + y la "Dalet "=
4 > 1+8+4 = 13 ) , tal como los 13 atributos de la piedad
Divina .
El Maguén Abraham comenta , que él coincide con el Shela
; y que él no dice "Shemá " "Shemá
"consecutivamente , ya que él los interrumpe con otros pesukim
de las Selijot .
El
Keriat Shemá que se dice en la cama (que
se lee próximo al sueño nocturno)
La prohibición de repetir el She´má , no se aplica
a alguien que lo recita repitiéndolo , cuando se trata de dormir [5].
Si así no fuere , no se lo podría repetir , ni tan siquiera
cuando se recita la parashá (sección) entera .
El Bet Iosef cita al Mahari Abuhav , quien escribe , que incluso
hasta con el Keriat Shemá que se dice en la cama (próximo
al sueño nocturno) , se debería tener cuidado , de por lo menos
no repetir el primer pasuk , o sea , She´má Israel
.
El Bet Iosef , arriba a la conclusión , de que es digno aceptar
, y seguir su pesak (fallo o dictamen). Esta es la segunda opinión
mencionada por el Mejaber .
Las
expresiones de "She´má Israel ", que se Enuncian
Durante las Selijot (Poemas de invocación)
De acuerdo con la opinión del Baj , la prohibición de
repetir "Shemá " "Shemá ", no se
aplica al tzibur (público) , que repiten el "Shemá
", colectivamente . Él aduce , que se solía recitar el
"Shemá ", particularmente durante las Selijot ,
para alentar y dar coraje a la gente , a renunciar a sus almas , para servir
a Hashem , en vista de los duros tiempos , en los que se emitían
edictos y decretos contra los Judíos , tema de muchas de las Selijot
.
El Beur HaGrá , sostiene que la opinión del Baj ,
discute con la del Talmud Ierushalmi [6], que dice
que sólo está permitido repetirla en privado , pero no cuando
se está en público [7].
El Tur comenta , que el Talmud Babilónico (Bavli ) ,
no hace esta diferencia . Y en consecuencia , está prohibido , tanto
en público , como en privado .
El Maguén Abraham [8] señala que en
efecto , la Guemará Bavlit discute realmente con el Talmud
Ierushalmi , sobre si se lo puede recitar en público . La Guemará
, en el tratado de Sucá - Hoja - daf 53 b , cuenta
cómo los Kohanim se despedían de su servicio en el Bet
Hamikdash (Sagrado Templo). Ellos exclamaban "Anu lekiá
, ulekiá enénu "[9] (Nos tornamos
hacia Hashem , y hacia Él tornamos nuestros ojos , vale decir
ponemos nuestra fe en Hashem ).
Y a continuación pregunta la Guemará :
¿
En qué difiere eso de la práctica de decir "Shemá
Shemá " ?
|
A lo que replica la Guemará
:
Dado
que ellos solían exclamar dos declaraciones diferentes ,
lo ellos que hacían , está permitido . En la primera
decían "Anu lekiá
mishtajavím [10]" (Estamos
listos para servir a Hashem , prosternándonos y a
Él , supeditándonos) .
Y luego entonces exclamaban "Ulekiá
enénu meiajalot " (y ponemos nuestra fe en Hashem
).
Por lo tanto , eso difiere claramente , de decir "Shemá
Shemá " dos veces
|
El Maguen Abraham
, infiere de esto , que aunque aquella declaración hubiera sido dicha
por el tzibur (el grupo o el público) de los Kohanim ,
habría tenido que estar prohibida , como lo está el hecho
de recitar "Shemá Shemá ", si no fuera por
la diferencia mencionada anteriormente .
De todas maneras , según el Talmud Bavli , no parecería
haber ninguna diferencia , entre recitarlo en privado , o en público
, lo que revela que la opinión del Baj , no coincide con la
del Talmud Bavli , ni con la del Ierushalmi .
Una Respuesta a la Pregunta
sobre la opinión del Baj
El sefer Da´at Torá , viene a explicar , por qué
el Baj no está de acuerdo con la Guemará del
tratado de Sucá , que dice que también para el tzibur
, existe una prohibición de decir "Shemá , Shemá
", idea que se articula con la majaloket (controversia)
, acerca de cómo aprender el texto de la Guemará ,
que aparece en el tratado de "Avodá Zará "- daf
43 b .
La Guemará trata allí
, acerca de la cuestión de si un tzibur (congregación
o grupo colectivo de individuos) , puede hallarse en posesión de
modelos representativos del sol , de la luna y de otras constelaciones .
Una versión de la Guemará , expresa que no .
La otra versión , es que un tzibur no es considerado
como sospechoso de denegar a Hashem , como " el Uno y Único
Poder ", y puede por lo tanto tener , o poseer tales artículos
, entre sus posesiones .
Según el segundo punto de vista , el Taz dictamina ( posek
) , que un tzibur puede decir "She´má She´má
", y que no es incorrecto que lo haga , porque no se sospecha
del público ( tzibur ) .
Por otro lado , el Mejaber es consecuente con su propia opinión
, que un tzibur es también sospechoso , y en consecuencia
no permite que ellos digan "She´má She´má
".
La Guemará del tratado de Sucá ,
muestra su preocupación , también por el hecho de que un tzibur
, pudiere decir la expresión citada de "Anu lekiá
, ulekiá enénu " (Nos tornamos hacia Hashem
, y hacia Él tornamos nuestra vista) , y apoya lo expresado
en la primera versión de la Guemará de Avodá
Zará , que enseña que incluso el público (tzibur
) , es sospechoso .
Selijot (Invocaciones)
que se recitan los días BeHaB (Lunes
- Jueves - y el Lunes siguiente )
En las Selijot que decimos el último lunes de la serie "BeHaB"(Lunes
- Jueves - y el Lunes siguiente ) , decimos la frase mencionada de "Anu
lekiá , veenénu
lekiá " [12]
(Nos tornamos hacia Hashem , y ponemos nuestra fe en Hashem
).
El libro "Jojmat Shelomó
"[13] , argumenta que esta versión es incorrecta
, ya que es lo mismo que decir "She´má She´má
". Su explicación se basa en la Guemará señalada
, y afirma , que la única razón por la cual se permitió
recitar esta expresión en el Bet HaMikdash (Sagrado Templo),
es porque tenía palabras adicionales , o sea , en la primera frase
se decía "Anu lekiá
Mishtajavím "- con la palabra agregada "nos prosternamos",
y luego decían "Ulekiá
enénu Meiajalot "(hacia Él tornamos nuestros
ojos esperanzados), con la palabra Meiajalot , lo que muestra claramente
, que esto no es una repetición . Sin embargo , en nuestra versión
de las Selijot , repetimos la misma idea dos veces .
Debido a eso , él Rav aconseja combinar a las dos , al formular
"Anu veenénu lekiá
", evitando así decir "lekiá
" (a Hashem) dos veces seguidas , (lo que se parecería
a una burla o desprecio , asemejándose a quien dice Shemá
Shemá ) .
Repitiendo Siete Veces , la Expresión de Hashem Hu HaElokim
(Hashem - Designado por las letras Iud - Hé
- Vav - Hé., Es D´s ) en Iom Kipur
El Mejaber dice , que es decididamente aceptable , repetir siete
veces la expresión Hashem Hu HaElokim , en Iom Kipur .
El Beur HaGrá , cita un pasuk (versículo) ,
en el libro de Melajim [14](Reyes) , donde se enuncia
"Hashem Hu HaElokim ", dos veces seguidas .
El Taz [15] trae la opinión del Bet Iosef
, por la cual , en Iom Kipur , está permitido , porque constituye
una alabanza a Hashem , Quien Mora en las Alturas , por sobre los
siete Cielos . Él cita también al pasuk antemencionado
[16].
Parecería que hay una diferencia
fundamental , entre los dos motivos señalados . Según el primero
, uno puede decir esta expresión , una sola vez , o siete
veces , pero no dos veces , o cualquier otro número diferente
a siete , porque el número siete , representa a los siete Cielos
. Sin embargo , de acuerdo con la segunda razón , ya que encontramos
un pasuk que la menciona dos veces , también podemos actuar
de una manera similar .
De todos modos tenemos que explicar , por qué el pasuk no
generaría una controversia , al indicar la expresión "Hashem
Hu HaElokim ", dos veces seguidas , en contraposición a
lo establecido por la Halajá , que debemos hacer callar a
alguien que dice "She´má She´má ".
Tal vez podamos explicar , que ya que decimos "Hashem Hu HaElokim
", ello significa , que Hashem es el único Omnipotente
, y con ello , queda claramente expresado , que tal exclamación ,
no puede ser interpretada , como una manera de dirigirse a deidades múltiples
.
Consecuentemente , la frase puede ser
dicha varias veces sucesivamente . De cualquier manera , sólo podemos
decirla , porque expresa la Grandilocuencia de Hashem , por sobre
los siete Cielos , o porque sencillamente así es como la enuncia
el pasuk .
De acuerdo con esto , es una alabanza válida al Creador , Hashem
, sin tomar en cuenta , cuántas veces es repetida . De todos
modos , nos abstendríamos de decirla así , no por alguna razón
en particular , sino porque tal repetición es considerada como inadecuada
, tal como lo es repetir íntegramente dos veces , el pasuk
de "She´má Israel ", tal como lo mencionan
el Rif , y el comentario de los Tosafot .
Al examinar al Shulján Aruj Harav , se descubre , que parecería
ser que interpreta a esta halajá , de un modo similar . La
delicada elección de las palabras formuladas por el Rav , echan luz
sobre los dos motivos mencionados , por los cuales se permite que recitemos
la expresión de "Hashem Hu HaElokim ", más
de una vez . Él determina en el Se´if 10 , que el minhag
(costumbre) de recitar siete veces "Hashem Hu HaElokim "
es entonces :
Un
Minhag adecuado , ya que alaba a Hashem , por sobre los siete Cielos
.
|
Y agrega que :
Tal
repetición de la alabanza , no está prohibida
, porque también encontramos esta alabanza particular , en
el pasuk mismo .
|
Así , vemos
que las dos explicaciones sirven a cuestiones distintas y separadas . Una
explica por qué lo decimos siete veces íntegramente , mientras
que la otra explicación , recrimina el hecho de enunciarlo más
de una vez .
Ir
arriba
Preguntas
De Repaso
-
¿ Cuál es la
opinión de Rashi , acerca de repetir dos veces , cada una
de las palabras del "She´má " ? Explicar
la razón .
-
¿
Cuál es la opinión del Rif , y la del comentario
de los Tosafot , acerca de esto ?
-
¿
Qué sostiene el Shela Hakadosh , respecto del recitado de
"She´má Israel ", cada vez que el tzibur
(el público) , dice las Iud guimel midot harajamim (los
13 atributos de la piedad de Hashem) , durante las Selijot (invocaciones)
?
-
¿
Cuál es la razón dada por el Maguen Abraham , para
apoyar a la opinión del Shela Hakadosh ?
-
¿
En qué situación , se permite que alguien recite a la Keriat
Shemá , tantas veces como desee ?
-
¿
En qué parte del Talmud Bavli , se señala que inclusive
el tzibur , debería procurar no repetir cosas , de las que
se podría inferir , que se cree en múltiples deidades ?
-
¿
Cómo podemos justificar la opinión del Baj , de que
no hay que preocuparse , al decir "She´má She´má
", de acuerdo con uno de las secciones de la Guemará en
el Talmud Bavli ?
-
¿
Qué oración enmienda el Jojmat Shelomó , en
las Selijot (invocaciones) que se elevan en "BeHaB"
(Lunes - Jueves - y el Lunes siguiente) ?
-
¿
Por qué recitamos siete veces , la expresión de Hashem
Hu HaElokim (Hashem - Designado por las letras Iud - Hé....,
Es D´s ) , en Iom Kipur ?
-
¿
Cómo explica el Shulján Aruj Harav , a los dos motivos
provistos , para recitar siete veces el verso "Hashem Hu HaElokim
", en Iom Kipur ?
Respuestas
A Las Preguntas
-
Rashi explica que es
impropio repetir cada palabra del She´má , porque
ello indicaría una forma de hipocresía o insinceridad .
No obstante , no es algo que levanta la sospecha de creer en múltiples
deidades .
-
Ellos dicen
que la repetición de cada palabra , realmente despierta la sospecha
, de que se cree en múltiples deidades , y deberíamos hacer
callar a tal individuo .
-
Él
cree que eso está muy en su lugar , y que es apropiado , porque
el valor numérico de la palabra Ejad , también es
13 (1 + 8 + 4 = 13) , tal como los 13 Atributos de la Piedad .
-
Él
dice que debido a que se dicen otras Selijot en el intermedio ,
no hay ningún problema , con repetir el versículo de She´má
Israel .
-
Cuando
se recita el Keriat She´má en la cama , hasta dormirse
.
-
Eso se
ve en la Guemará del tratado de Sucá , que
cuestiona la costumbre de los Kohanim , quienes solían decir
"Anu lekiá u lekiá enénu ".
-
En la Guemará
de Avodá Zará , se señala que no es particularmente
preocupante , que un tzibur (que el público) , se halle
en posesión de gráficos o modelos del Sol , de la Luna y
de otras constelaciones .
-
Él
dice que en vez de decir "Anu lekiá ve enénu lekiá
", sería mejor decir, "Anu ve enénu lekiá
" (sin repetir la alusión a Hashem).
-
Porque es
una alabanza a Hashem , Quien Mora en las extensas alturas , por
sobre los siete cielos .
-
Él
Rav explica , que debido a que se lo usa de esta manera , en el
pasuk mismo , no nos hacemos sospechosos , de creer en múltiples
deidades . También es considerado como algo apropiado , ya que
es una alabanza a Hashem , Quién Reside en las alturas ,
por encima de los siete cielos .
1-Tratado
de Berajot - Página - Daf 33 b
2-Porque da la impresión de ser insincero y falaz
, de acuerdo a la opinión de Rashi . Ver el comentario de los Tosafot
, en la página 34 b - Dibur Hamatjil - encabezamiento "amar
pesukah...
3-Seif Katán - Inciso pequeño 7.
4-Alef = 1 , Jet = 8 y la Dalet = 4
5-Maguen Abraham - Seif Katán - Inciso pequeño
8 . Vea lo mismo en el Beur HaGrá , cuando cita la opinión
del Bahag , y las Hagahot Maimoniot . Y No como el Rav del Semak , que dijo
que está permitido , cuando se repite íntegramente toda la
parashá (toda la sección ).
6-Tratado de Berajot 5: 3
7-El Baj , explica que el Talmud Ierushalmi , aclara que
hay una diferencia , en el caso en el que una persona lo dice , estando
en público ( tzibur ) , donde no está permitido . Pero decirlo
en privado , está permitido . Según el Baj , el Ierushalmi
nunca habla del tema de que un tzibur entero lo repita . Véase la
Mishná Berurá - Seif Katán - Inciso pequeño
22 - Pri Megadim , en nombre del Baj , en lo que se refiere a una persona
particular .
8-Seif Katán - Inciso pequeño 9 .
9-Mishná - Ibídem . Allí mismo . 51
b
10-Vea Hagahot HaBaj 1 , y Rashi .
11-Acrónimo , o sigla del nombre de los días
Lunes - Jueves - Lunes , en los que se ayuna , después de las festividades
de Sucot , y después de Pesaj .
12-Vea el sidur Artscroll - Hebreo/ Inglés , en
la página 846
13-Impreso en el Shulján Aruj .
14-Reyes 1 - 18 : 19 , en el relato que habla de Eliahu
Hanavi (el Profeta) , y se cuenta que el pueblo proclamó Hashem Hu
HaElokim - Hashem Hu HaElokim .
15-Seif Katán - Inciso pequeño 4 .
16-Vea al comentario de los Tosafot , en el tratado de
Berajot daf 34 a , Dibur Hamatjil -Encabezamiento - Amar pesuké pesuké
etc. , quién menciona a ambos motivos indicados .
|
|
 |
 |
 |
 |
HOME | BUSCAR
| SUSCRIPCION | CONTACTO
| EMAIL
|
|
|