|   | 
                
                  
                    |   | 
                   
                  
                      | 
                   
                  
                    |   | 
                   
                  
                    | La seccion del "Shema Israel" | 
                   
                  
                      | 
                   
                  
                    | Clase 71: Clase - Shiur (71)  | 
                   
                  
                      | 
                   
			                    
                  
                      | 
                   
                  
                    |   | 
                   
                  
                    
 
Shiur 71 - shuljan aruj
 
  Leyes 
    Relacionadas a la Primer Berajá de Iotzer Or (Primera 
    Bendición de Iotzer Or - Creador de la Luz...) 
      
   
 
   
    Simán - 59 
       
     3. 2) Hay quienes 
      dicen que la " Kedushá " que se encuentra en la 
      bendición de "Iotzer Or "(...Artífice 
      de la luz ) , puede ser recitada individualmente sin un minián 
      , dado que sólo tiene carácter narrativo . Hay otros que opinan 
      que una persona debe 3) omitirla , si reza individualmente , pues no será 
      leída sino sólo en público , (tzibur = congregación) 
      . No hay que hacer caso de esa opinión y hay que tener la precaución 
      , de que cada persona individual la diga cantándola y entonándola 
      4) como alguien que lee la Torá . 
      Rama : La costumbre difundida , es la expuesta en el primer razonamiento 
      y por lo tanto se la recitará individualmente . Y esta Kedushá 
      será recitada en voz alta .  
     
      
      Segunda Parte (continuación) 
       
      
     La 
      Kedushá (expresión utilizada para 
      glorificar y expresar la Santidad de Hashem) en 
      la Bendición de "Iotzer Ohr " (Artífice 
      de la luz) 
      Hay tres " Kedushot ", que se pronuncian durante la oración 
      matutina , a saber : 
    
 
  -  
    
 
      Kedushat 
        Iotzer , (la que se dice en la bendición de Iotzer Or 
        ) , también conocida como Kedushá de´ieshivá 
        (Kedushá que se lee sentado). 
     
   
  -  
    
 
      Kedushá 
        de´amidá , de pie , (la que se dice parado , al repetirse 
        el Shemoné Esré ). 
     
   
  -  
    
 
      Kedushá 
        de´sidrá , pronunciada al recitar el trozo de "Uvalé 
        Tzión ", después de la oración de Shemoné 
        Esré . 
     
   
 
 
   
     Entonándola 
      melodiosamente 
      Otro punto señalado por el Mejaber , es que uno puede decir 
      la Kedushat Iotzer , entonándola melodiosamente , a fin de 
      permitir que fuere recitada sin contar con un minián .  
      Aunque generalmente , si uno perdiera la Kedushá 
      de´amidá , que se dice de pie al repetirse el Shemoné 
      Esré , no se aconseja , que cada uno la diga personalmente 
      , entonándola , a manera de cántico , no obstante , aquí 
      en el caso de la Kedushat Iotzer , lo hacemos , ya que algunas opiniones 
      requieren que sea recitada , inclusive en el caso de no disponer de un minián 
      . Así conformamos a ambas opiniones . 
      No está claro a qué tipo de "cántico" se 
      refiere esta halajá . Puede ser que signifique la melodía 
      específica , que se usa en la sinagoga para leer pesukim (versículos 
      de la Torá ) en el tzibur (congregación) , o 
      bien , puede significar , que solamente sea enunciada , según el 
      modo de leer , que usan los que estudian , al aprender los pesukim [1] 
      . El Bet Iosef , lo deja entrever , al citar la opinión de 
      Rashi , en el sefer (libro) Hapardes .  
     
     El Mor u´Ketziá 
      [2], indica que del texto del Mejaber en el 
      Shulján Aruj , parecería que se trata de la entonación 
      común y regular usada para la Keriat HaTorá 
      . A pesar de ello , él sugiere que sería mejor leerla con 
      la melodía usada por los estudiantes , porque al leerla con la entonación 
      regular usada para la Keriat HaTorá , no se 
      podría distinguir esta lectura , de la efectuada para aprender estos 
      pesukim .  
      Y esto , es porque la costumbre difundida , pudo haber sido la de leer todos 
      los pesukim , según el orden de la oración , con la 
      entonación común usada para la Keriat HaTorá 
      [3]. En consecuencia , él interpreta y sostiene 
      , que a los efectos de estar seguro , es mejor leerla de la manera que suena 
      como si estuviera aprendiendo .  
     
     El Kaf HaJaim 
      [4] sugiere , que siempre sea leída según 
      la entonación común usada para la Keriat HaTorá 
      , de modo tal que la persona se acostumbre , para así hacerlo , por 
      si acaso le ocurriere alguna vez , que tuviere que leerla solo , sin el 
      tzibur (congregación) [5]. Él también 
      menciona [6], que el Arizal lee todos los pesukim 
      de la oración con la entonación descripta , usada para 
      la Keriat HaTorá .  
     
     El Pri Jadash 
      , referido por el Kaf HaJaim , se mostró tolerante y permisivo 
      , en lo que se refiere a leerla individualmente , mas determinando que se 
      haga en presencia de un minián [7].  
     
     Por otra parte , al 
      referirse al Maamar Mordejai [8], expresa que éste 
      se opone a tal idea .  
     
     De manera interesante 
      , la Mishná Berurá [9], cita la opinión 
      del Pri Jadash , y no la del Maamar Mordejai . Él Rav 
      Israel Meir de Radin , su autor , también fija la decisión 
      de adherirse al minhag (costumbre o tradición) de recitarla 
      sólo en un minián , y con la entonación común 
      usada para la Keriat HaTorá , cuando se rece sin el mismo 
      , tal como figura en el Beur haGrá .  
     
     El Rambam [10], 
      dictaminó que la Kedushá de Iotzer Ohr sólo 
      puede ser dicha con el tzibur , y debe ser omitida cuando un individuo 
      reza solo . 
      El Kesef Mishné [11], cita del Mahari 
      Abuhav , que el hijo del Rambam dijo que su padre , el Rambam 
      , escribió en una respuesta halájica , que esta 
      Kedushá , puede ser recitada personalmente . Vemos entonces 
      , que el Rambam cambió su opinión , en sus años 
      postreros .  
      También el Orjot Jaim [12], el Rabenu 
      Ierujam [13], y el Rashba en su respuesta halájica 
      , claman conjuntamente , que el Rambam invirtió su pesak 
      , al permitir que un individuo pueda recitarla solo . No obstante , 
      el Mejaber optó por seguir el pesak original del Rambam 
      . En el Bet Iosef , el Rav Caro zt"l escribe 
      , por qué él prefirió seguir el enfoque más 
      estricto , explicando que ya que no hay nada específico en la Guemará 
      , sobre esta cuestión , y en el libro del Zohar se indica 
      expresamente no decirlo individualmente , seguimos por consiguiente 
      la opinión del Zohar .  
      Del mismo modo , en el Simán 31 , el Bet Iosef escribió 
      en relación al tema que trata acerca de si hay que ponerse los Tefilin 
      (filacterias) , en Jol Hamoed (días de fiesta intermedios 
      en Pesaj y Sucot ) , diciendo que debido a que la Guemará 
      no trata el tema directamente , y el libro del Zohar prescribe 
      no ponérselos , seguimos consecuentemente al Zohar . 
      El Rav cita al Rashba , en su respuesta halájica 
      (Responsa)[14] , y también a la respuesta halájica 
      del Terumat Hadeshen [15], expresando que uno 
      puede recitarla del modo que ellos la leen , con su típica entonación 
      .  
     
     El Aruj Hashulján 
      [16], cita al Rambam , como la fuente legal 
      sobre la que se basó el Mejaber , de no recitarla sin un minián 
      . Sin embargo , según lo que expusimos anteriormente , el Rambam 
      , en los años posteriores a su primer fallo , cambió su pesak 
      sobre esto , hecho registrado por su hijo .  
      El Aruj Hashulján demuestra entonces , que nuestra costumbre 
      sigue la última opinión del Rambam , cosa que vemos 
      , al no pararnos para recitarla (la Kedushat Iotzer , sobre 
      la que hablamos) ya que pararse , no es la costumbre adoptada , cosa 
      que hacemos en la Kedushá de´amidá (Que se pronuncia 
      de pie) .  
      De hecho , según las enseñanzas del libro " 
      HaZohar  ", es mejor recitar esta Kedushá de´ieshivá 
      sentados , que hacerlo parados . 
      Parecería que podemos expresarnos en contra de estas pruebas , pues 
      aunque la recitemos sentados , y que también el Zohar así 
      lo prefiera , eso todavía no demuestra , que esta Kedushá 
      de´ieshivá es fundamentalmente diferente de la Kedushá 
      de´amidá , (que se dice de pie = amidá ) 
      , y sólo en presencia de un minián . 
      En primer lugar , el Bet Iosef mismo , dice que seguimos la opinión 
      del "Zohar ", respecto de efectuar la lectura de la Kedushá 
      de´ieshivá (sentados) sólo en un minián 
      , idea opuesta a la expresada por la retractación del Rambam 
      en sus años posteriores .  
      En segundo lugar , el "Zohar 
      "mismo , dice que la Kedushá de Iotzer ohr debería 
      ser recitada de sentado . ¿ Qué prueba encuentra entonces 
      , el Aruj Hashulján , en nuestra costumbre de recitar esta 
      Kedushá sentados ? Es obvio que el "Zohar ", 
      tenía alguna otra razón , para justificar el hecho de leerla 
      sentados , mientras que la Kedushá enunciada más adelante 
      , al repetirse la oración del Shemoné Esré , 
      sólo se dice de pie .  
     
     El Shulján 
      Aruj HaRav [17], arriba también a la conclusión 
      , que el "minhag "(la costumbre difundida), es la de poder 
      recitarla individualmente , e inclusive sin la entonación 
      común y regular , usada para la Keriat HaTorá . Él 
      también clarifica la regla (halajá ), en relación 
      al acto de sentarse , determinando , que si la persona está sentada 
      , no debería efectivamente pararse , para enunciar esta "Kedushá 
      ", y si la persona estuviera de pie , no tiene que sentarse 
      para decirla .  
      La Mishná Berurá [18], deduce que 
      siempre es mejor pronunciarla sentados .Vea también el "Baer 
      Hetev - Seif Katán , Inciso pequeño 3 ".  
     
     El Beur HaGrá 
      , dictamina de acuerdo a la segunda opinión traída por el 
      Mejaber . Para ello , se basa en los Rishonim (Autoridades 
      Rabínicas pioneras que ordenaron la Halajá ), que dictaminaron 
      que se debe recitar a la "Birkat Iotzer ohr ", sólo 
      si hay un minián (10 varones judíos mayores de 13 años) 
      que no hayan rezado aún .  
      La única explicación , acerca de por qué es importante 
      tener un minián , es debido a la existencia de la Kedushá 
      recitada en el medio de esta berajá , Kedushá que es 
      considerada obviamente , como un Davar Shebikdushá (Palabras 
      o expresiones , por medio de las cuales se Santifica al Creador). Por lo 
      tanto , sólo puede ser recitada , con un minián de 
      personas que no hayan rezado aún . Es obvio entonces , que 
      no estamos diciendo o recitando algo , con carácter narrativo 
      o de relato , sino que estamos declarando y manifestando , expresiones 
      que deben ser tratadas como un Davar Shebikdushá (Expresiones 
      a través de las cuales se Santifica a Hashem ). 
      ¿ Por 
      qué se inserta la Kedushá , en la Berajá 
      de Iotzer Ohr ? (Bendición a Hashem - Artífice 
      de la luz que precede a la lectura del Shemá)  
     
     El Abudraham 
      escribe , que la razón por la que recitamos la Kedushá 
      , en la bendición de "Iotzer Ohr ", es la de disipar 
      la creencia de los herejes e incrédulos , que vociferan diciendo 
      : "Azav Hashem et ha´aretz "(Hashem ha abandonado 
      a la Tierra) Dejándonos abandonados , a la azarosa ley de la naturaleza 
      .  
      Ellos creen , que después de que Hashem Creó las constelaciones 
      , poniéndolas en movimiento , nos Abandonó a las mismas , 
      poniéndonos bajo su dirección e influencia . Por eso , para 
      refutar esa incongruente creencia , enunciamos estos pesukim , que 
      también los malajim (ángeles) proclaman , en alabanza 
      a Hashem . Esto muestra , cúan enaltecida y encumbrada , es 
      la existencia de Hashem , y que sólo Él constituye 
      el único Poder imperante sobre todo lo existente , lo que 
      explica , por qué los malajim dirigen sus alabanzas sólo 
      al Creador .  
     
     Tal como ya lo mencionamos 
      en el shiur anterior - el Levush explica , que en la berajá 
      de Iotzer ohr , donde hablamos sobre las lumbreras y sobre la luz 
      creadas por Hashem ; también hablamos sobre los malajim 
      , a quienes se menciona como "luces" , que canalizan la luz 
      , que llega a éste mundo a través de las lumbreras citadas 
      [19].  
      El Tur escribe , que estos  malajim, son creados diariamente 
      en el fogoso y místico Nehar Dinur (río de fuego), 
      tal como lo narra la Guemará en el tratado de Jaguiga 
      [20], al explicar el pasuk "Jadashim labekarim 
      rabá emunatéja " [21](Cada mañana 
      se renuevan , grande es Tu fidelidad ) . De igual manera , decimos que Hashem 
      , Crea la luz de nuevo , cada día [22].  
      El Tur continúa explicando , que leemos "Iotzer meshartim 
      (Conforma a los ángeles - servidores ministeriales )", v´asher 
      meshartáv kulám omdim…(y cuyos ángeles servidores 
      se hallan de pie…) . La primera expresión , se refiere a los 
      nuevos malajim creados diariamente , mientras que esta última 
      aserción , se refiere a los malajim , que lo sirven todo 
      el tiempo , como Mijael y Gabriel .  
      ¿ Por 
      qué no se inserta el Pasuk (verso) 
      de Imloj (Reinará) 
      ? 
      El Rav del Orjot Jaim , formula la siguiente pregunta [23]: 
       
       
     
       
         
           
            ¿ Por 
              qué no se incluye el Pasuk "Imloj Hashem leolam..."(Hashem 
              por Siempre Reinará) , en la Kedushat Iotzer , tal 
              como lo hacemos en la Kedushá de´Amidá 
              (parados) ?  
            
         | 
       
     
     A lo que responde : 
     
    
       
         
           
            Dado que en 
              la Kedushat Iotzer (Versos de Santificación que se 
              leen antes de la lectura del Shemá ) , no recitamos 
              a los pesukim , como una proclamación de alabanza 
              a Hashem , sino solamente como un relato descriptivo de lo 
              que los malajim dicen , el pasuk de Imloj no 
              entra en juego , y no es aplicable . La expresión de 
              Imloj (Reinará), es una tefilá (rezo) 
              , por medio de la que solicitamos a Hashem , que Su Reinado 
              y Su Monarquía , se efectivicen , y se realicen sobre toda 
              la humanidad . Ya que esto no forma parte de una expresión 
              emitida por los malajim (ángeles) , no debe por consiguiente 
              estar incluida en la Kedushat Iotzer. 
            
         | 
       
     
    Esta razón , 
      no es suficiente para justificar , por qué tal verso es omitido , 
      si es que se evalúa a la Kedushat Iotzer , como a la Kedushá 
      regular que decimos en la oración de She´moné esré 
      . Sin embargo , hay otra explicación que satisfacerá a ambas 
      opiniones , y es la siguiente : 
      Hasta que no hayamos recitado la Keriat Shemá , no proclamamos 
      aún nuestra aceptación de Hashem y de Su Torá 
      . En consecuencia , aguardamos para decir "Imloj "( Reinará 
      ) , hasta la repetición de la oración del Shemoné 
      Esré , posterior a la Keriat Shemá , que proclama 
      nuestro compromiso , y buena voluntad , de aceptar a Hashem como 
      nuestro Rey . 
      El Mahari Abuhav añade : 
      O bien , podríamos argüir que la Keriat Shemá 
      , toma el lugar de "Imloj ", porque pregona que Hashem 
      Es nuestro Rey [24]. 
       
       
     
     Dos 
    cosas opuestas 
    El Rav Shimón Schwab [25] zt"l 
    , analiza el tema de los dos pesukim (versos) , Kadosh..Kadosh..(Santo...). 
    y Baruj Kevod (Bendita sea la Gloria...).  
    Él Rav escribe , que aparentemente , son dos ideas contradictorias 
    , expresadas por dos neviím (Profetas) diferentes . El verso 
    "Kadosh Kadosh Kadosh Hashem Tzevaot meló jol ha´aretz 
    kevodó "(Santo , Santo , Santo , es Hashem - D´s 
    de las huestes y los ejércitos , toda la Tierra está colmada 
    con Su gloria)[26] , denota una "Santidad" 
    presente fuera de nosotros .  
    En cambio el versículo "Baruj Kevod Hashem mim´komó 
    "(Bendita es la Gloria de Hashem desde Su lugar) , muestra que 
    la presencia de Hashem está aquí con nosotros . 
    Así , por un lado describimos a Hashem , como distanciado de 
    nuestra existencia terrenal , refiriéndonos a Él , como " 
    Kadosh ". Y por otro lado , sin embargo , manifestamos 
    que Hashem , en Su gran bondad y merced , Se nos adosa , a nuestro 
    nivel existencial , en Su Recto carácter , condición denotada 
    por las palabras "Baruj Kevod Hashem - mimkomó (desde 
    Su lugar - y hacia nosotros ) .  
    Aunque éste concepto de la proximidad 
    de Hashem a nosotros , es difícil de comprender y captar , debido 
    a la intrínseca diferencia existente , entre el Creador , y todo otro 
    ente físico , material o espiritual por nosotros percibido , aún 
    así ambas aseveraciones formuladas en los versículos , irradian 
    total veracidad . 
    El Rav Schwab zt "l también se refiere a 
    la halajá , por la cual estos pesukim deberían 
    ser dichos en la posición de sentados . Él explica que cuando 
    Hashem , Se nos aviene , por así decirlo en el lenguaje humano 
    , es como si Él (de Bendito Nombre) , nos insinuara quedarnos sentados 
    en el lugar donde nos hallamos . El Rav lo compara con la halajá 
    de los daianím (jueces) , quienes deben permanecer sentados 
    mientras juzgan , aunque la Divina Presencia de Hashem , esté 
    allí con ellos en el momento del juicio , de acuerdo a lo enseñado 
    por el versículo "Elokim nitzav ba´adat kel [28] 
    (Hashem Se erige de pie en el consejo celestial) . De acuerdo con ello , él 
    explica que durante la Kedushá de´ieshivá (Kedushá 
    que recitamos sentados en la parte de la berajá de Iotzer 
    Or ), el hecho de permanecer sentados , acentúa y enfatiza el concepto 
    transmitido de "Baruj Kevod Hashem - mimkomó (desde Su 
    lugar)". Por otra parte , al pronunciar la Kedushá de´amidá 
    , de pie (al repetirse el Shemoné Esré ) , se resalta 
    y subraya , el aspecto de la Santidad de Hashem , y Su magnánima 
    Dignidad . 
    Algunas 
    Cosas para Tener Presente , al Recitar la Bendición de "Iotzer 
    Ohr " 
    Los poskim (Autoridades Rabínicas que dictaminaron la Halajá 
    ) , mencionan que hay varias cosas de las que se debe tener cuidado , y otras 
    , que es necesario tenerlas en mente , al leer la Berajá de 
    "Iotzer Ohr ".  
     
    
       
         
           
            Cuando se pronuncian 
              las dos palabras "Iotzer Ohr "(Artífice 
              de la luz) , se debe procurar , pronunciar a cada una de ellas , 
              clara y separadamente . Pues de lo contrario , se 
              podría llegar a decir apresuradamente la palabra " Iotzror 
              ", cuyo significado está familiarizado con el de 
              la palabra "enemigo", absurda e inadecuada en éste 
              contexto . 
            
         | 
       
     
     La frase "Iotzer 
     meshartim (Conforma a los 
    ángeles - servidores ministeriales )", v´asher 
    meshartáv ...y cuyos ángeles 
    servidores...) , lleva en el comienzo de las tres palabras subrayadas , las 
    letras mem vav mem (coloreadas) , que son la combinación de 
    las tres últimas letras , del Shem Hakadosh de ayn bet (72) 
    (el Sagrado Nombre que consiste en setenta y dos combinaciones de letras)[29] 
    . 
    Ahuvim Berurim 
     Guiborim (Amados , Esclarecidos , 
    Héroes) , son palabras iniciadas con las letras alef bet guimel 
    (letras iniciales del alfabeto Hebreo) , que son la combinación 
    de las letras del Shem Hakadosh de mem bet (42) (el Sagrado 
    Nombre , formado por la combinación de cuarenta y dos letras) [30]. 
     
    El libro Ateret Zekenim , añade que el concentrarse en estas 
    dos referencias a los Shemot Hakedoshim (Nombres Santos) , convertirá 
    al individuo en merecedor de la protección por eventuales daños 
    , que pudieren ocurrirle durante ese día .  
    Existen dos versiones en cuanto a la expresión que se recita allí 
    . Una es "ve´julám osim be´eimá u´veirá 
    retzón konám"(Y todos ejecutan con temor la voluntad 
    de su Creador) , y la otra que dice "konehém"[31] 
    , en vez de "konám " . La palabra "konám 
     ", está en singular - su Creador , mientras que la palabra 
    "konehém ", denota la forma gramatical del plural 
    .  
    El autor del Lejem Mishné , sobre el Rambam , escribe 
    en su primera respuesta halájica , que aparece en su sefer 
    Lejem Rav , que decir "konehém ", suena como si 
    se pronunciara Hashem en plural , expresión aceptable , porque 
    la palabra Elokim es también formulada en plural . La 
    forma lingüística del plural , significa que debe ser entendida 
    como una manera respetuosa y honorífica de hacer referencia a Hashem 
    . 
    Esto se encuentra también en los pesukim . Por lo tanto , cuando 
    se tenga que usar la terminología descriptiva para Hashem , 
    se permite utilizar el plural , del mismo modo que lo que ocurre con los pesukim 
    . Por otro lado , en cualquier otra expresión de la tefilá 
    , tratamos de ser lo más claros posible .  
    El sefer Sha"tz , cita también esta opinión , para 
    probar la razón por la que podemos decir las palabras "Divré 
    Elokim jaim u´melej olam "(palabras 
    del D´s Viviente y Rey eterno) 
    , vale decir que en vez de decir melej olam (Rey eterno) , decimos 
    en cambio , u´melej olam 
    (y Rey eterno) , tal como aparece 
    en el pasuk . Él añade , que de cualquier manera , al 
    pronunciar "konehém ", que está en plural , 
    se hace referencia a la multiplicidad de los sujetos o caracterizaciones 
    de Hashem , hecho que fundamenta el uso del plural .  
    Luego se sigue con "U´meshabjín u´mefa´arín 
    u´makdishín ", o alternativamente , "U´meshabjím 
    u´mefa´arím u´makdishim " 
    (Y alaban , realzan y santifican ). 
    Ir 
      arriba  
    Preguntas 
      De Repaso  
   
 
  -  
    
 
       
        ¿ Qué melodía 
        o entonación , debería ser utilizada de acuerdo con el Bet 
        Iosef , tal como lo entiende el Rav autor de Mor uKetziá 
        ?  
     
   
  -  
    
 
      ¿ 
        Por qué , el Rav autor del Kaf HaJaim , sugiere que hay 
        que decir la Kedushat Iotzer , según la entonación 
        usada para la Keriat HaTorá , incluso cuando se la lee con 
        un minián (congregación) ?  
     
   
  -  
    
 
      ¿ 
        Cuál es la opinión del Rambam , en relación 
        a la lectura de la Kedushat Iotzer , sin la presencia de un minián 
        ? 
     
   
  -  
    
 
       ¿ 
        Por qué el Aruj Hashulján , apoya la primera opinión 
        traída por el Mejaber ?  
     
   
  -  
    
 
      ¿ 
        Cómo la opinión misma del libro - (sefer) "Hazohar 
        ", rebate la prueba esgrimida por el Aruj Hashulján 
        ?  
     
   
  -  
    
 
      ¿ 
        Cuál es la razón , por la que no se puede recitar la bendición 
        (berajá ) de "Iotzer Ohr "(Artífice 
        de la luz) , sin un minián en pleno , que no hubiera rezado 
        aún ? 
     
   
  -  
    
 
       ¿ 
        Por qué enunciamos la Kedushá , en la berajá 
        de "Iotzer Ohr " según la opinión de Abudraham 
        ? 
     
   
  -  
    
 
       Explicar 
        por qué "Imloj " (Reinará) , no es dicho 
        en la Kedushá de "Iotzer Ohr ", si es considerado 
        de carácter narrativo . 
     
   
  -  
    
 
       Explicar 
        otro motivo por el que "Imloj... " no es dicho en la 
        Kedushá de "Iotzer Ohr ", si NO es considerado 
        como de carácter narrativo . 
     
   
  -  
    
 
       Cuando 
        se reza , se debe estar despejado y consciente , acerca del modo de expresarse 
        . ¿ Por qué entonces se acepta como correcto , decir Konehém 
        , palabra que denota la forma gramática del plural ? 
     
   
 
 
   
     
      Respuestas A Las Preguntas 
   
 
  -  
    
 
       
        Se debe utilizar la entonación 
        acostumbrada para el estudio de la Torá , tal como la que 
        se usa para los niños .  
     
   
  -  
    
 
      El Rav del 
        Kaf HaJaim , sugiere hacerlo así todo el tiempo , para cubrir 
        incluso el caso , en el que no pudiere decirla con un minián 
        .  
     
   
  -  
    
 
      En el libro 
        "Iad HaJazaká ", el Rambam determina que 
        no hay que decirla sin un minián . No obstante , posteriormente 
        se retractó , aceptando que puede ser dicha , incluso sin contar 
        con la presencia de un minián .  
     
   
  -  
    
 
      El apunta 
        , que no tenemos que recitarla parados , como lo que sucede con la Kedushá 
        que se dice en la repetición del Shemoné Esré 
        .  
     
   
  -  
    
 
      El libro 
        "Zohar ", determina no recitarla sin un minián 
        , mas el "Zohar " mismo , arguye que es preferible 
        hacerlo sentado .  
     
   
  -  
    
 
      Porque contiene 
        la "Kedushat Iotzer ", que requiere un minián 
        , tal como el de la Kedushá que se dice con el Shemoné 
        Esré .  
     
   
  -  
    
 
      La decimos 
        para afirmar que no hay , fuera de Hashem , ningún otro 
        Poder que controla el universo , y que todas las alabanzas del mundo , 
        son dignas de ser elevadas y dichas sólo a Hashem , cosa 
        que aprendemos de los malajim (ángeles) , quiénes 
        dicen Kadosh...(Santo...), y Baruj Kevod ...(Bendita sea 
        la gloria...) etc.  
     
   
  -  
    
 
      No lo mencionamos 
        , pues "Imloj " se aplica a la aceptación de Hashem 
        , por parte del género humano .  
     
   
  -  
    
 
      Ya que todavía 
        no se recitó la Keriat Shemá , aguardamos para decir 
        "Imloj... ", hasta después de haber aceptado a 
        Hashem como nuestro Rey , o , en cambio , podríamos decir 
        , que la Keriat Shemá misma , sustituye a la enunciación 
        del "Imloj... "(Reinará) .  
     
   
  -  
    
 
      O bien porque 
        cuando se hace referencia a Hashem , encontramos pesukim que 
        se refieren al Creador , en la forma del plural , a modo de reverencia 
        y honor , o bien la palabra konehém está en plural 
        , puesto que Hashem es el Creador de las multitudes . 
     
   
 
   
     1-Citado 
      por el Maharil , en Hiljot ( leyes) Rosh Hashaná , según lo 
      mencionado por el Mor u´Ketziá . 
      2-Escrito por el Rav Iaakov de Emdin zt " l . 
      3-Esta es la costumbre ( minhag ) del Arizal . 
      4-Seif Katán ( Inciso pequeño) 22 
      5-De aquí vemos que la opinión del Kaf HaJaim 
      , se parece a la del Ma´amar Mordejai , que dice que si alguien se 
      encuentra en la sinagoga con un minián , pero no pudo alcanzarles 
      , para equipararse en la lectura de la Kedushat Iotzer , cuando él 
      llegue a tal lugar , tendrá que recitarla con la entonación 
      común usada para la Keriat HaTorá . 
      6-Inciso pequeño - Seif Katán 21 . 
      7-Quórum de diez hombres adultos judíos (mayores 
      de 13 años). 
      8-Inciso pequeño - Seif Katán 6 
      9-Inciso pequeño - Seif Katán 10 
      10-Hiljot Tefilá 7 : 17 
      11-Compuesto por el Mejaber del Shulján Aruj y del 
      Bet Iosef (HaRav I. Caro ztz"l ). 
      12-Leyes concernientes a la Kedushá de´Meiusháv 
      (que se dice sentado) - Simán 1 . 
      13-Netiv 3 Jelek 2 . 
      14-1 : 211 
      15-Simán 8  
      16-Inciso pequeño - Seif Katán 11 
      17-59: 2 
      18-Inciso pequeño - Seif Katán 12 
      19-Vea el Rambam - Hiljot Iesodé HaTorá 3 
      : 9  
      20-Daf - Hoja 13 b  
      21-Libro de Ejá ( Lamentaciones ) 3 : 23  
      22-Podemos reformularlo , en otros términos , diciendo 
      que la energía solar se renueva constantemente , proveyendo así 
      , una energía renovada todo el tiempo . 
      23-Esta sección pertenece al Mahari Abuhav , y se 
      encuentra impresa en la parte de atrás del Tur , publicado por el 
      Majón Shirat Devorá . 
      24-En la parte de los rezos que hacemos en Rosh Hashaná 
      , llamada Maljuiot (pesukim o versículos , que tratan de la Monarquía 
      de Hashem ) , vemos que el versículo de She´má Israel 
      , es considerado como un pasuk adecuado , que encaja bien en éste 
      grupo textual . En la Guemará del tratado de Rosh Hashaná 
      , se trae una disputa - majaloket , sobre si éste pasuk puede ser 
      incluido o no . 
      25-Rav Schwab on prayer (sobre la Oración) - (Artscroll/Mesorah) 
      página 273 y de allí en más . 
      26-Libro de Isaías ( Ieshaiahu ) 6 : 3 
      27-Libro de Ezequiel ( Iejezquel ) 3 : 12 
      28-Tehilim 82 : 1 . 
      29-Ver Rashi en la Guemará del tratado de Sucá 
      45a , en el encabezado , arriba , donde enseña , que hay setenta 
      y dos combinaciones de tres letras , en los tres pesukim de "Az Iashir 
      ", que contienen setenta y dos letras cada uno . 
      30-Vea el comentario de los Tosafot , en el tratado de 
      Jaguiga , hoja 11 b , Dibur Hamatjil - Encabezamiento - "En ", 
      donde enseña que está basado en los primeros 42 pesukim (versículos 
      del libro de Génesis - Bereshit ).  
      31-El Rambam , en Hiljot Berajot perek 10 : 17 y el Rif 
      ( perek Tefilat hashajar ) , usan ambos la palabra konehém - en plural 
      , en la Bendición de la luna - Birkat halevaná , donde se 
      dice "Retzón konehém ". Nuestra versión de 
      la Guemará , en el tratado de Sanedrín hoja 42 a , tiene la 
      palabra konám y no konehém . 
    Ir 
      arriba 
    
 
 | 
                   
                  
                    |   | 
                   
                  
                      | 
                   
                  
                      | 
                   
                  
                      | 
                   
                  
                      | 
                   
                  
                    | 
                      HOME | BUSCAR 
| SUSCRIPCION | CONTACTO 
| EMAIL   
                     | 
                   
                  | 
                 |